Proyecto
PRIORIDADES / OBJETIVOS
Canarias, geográficamente alejada de zonas europeas punteras de producción vitivinícola, necesita fomentar un acercamiento a estas zonas, a través del cual mejorar la formación de los profesionales y las prácticas de viticultores y elaboradores, accediendo al conocimiento de tendencias punteras y técnicas innovadoras.
Por otro lado, resulta enriquecedor compartir experiencias entre zonas que soportan dificultades similares y que necesitan de soluciones equivalentes, basadas en la aplicación de técnicas agrícolas enfocadas a conseguir una viticultura sostenible, como son Madeira y Canarias, como consecuencia de la fragilidad medioambiental de sus territorios, que requieren de profesionales adiestrados en técnicas sostenibles que permitan la perdurabilidad a lo largo del tiempo de las actividades vitivinícolas.
El acercamiento a una zona europea referente a nivel mundial, como es Borgoña, supone el acceso a conocimientos y prácticas tradicionales que le han permitido durante mucho tiempo mantener de forma sostenible su actividad vitivinícola. Además, esta región es un referente en la comercialización de sus vinos, conservando una extraordinaria relación entre el sector primario, viticultores y elaboradores, y la distribución y comercialización de sus vinos a nivel mundial, actividad que es insipiente en el Archipiélago Canario, y que necesita alimentarse de modelos de éxito, para formar profesionales que garanticen la viabilidad de futuras empresas del sector.
Las empresas canarias del sector vitivinícola responden mayoritariamente a un modelo de microempresa: familiar en muchos casos, con poco margen de maniobra a nivel técnico y comercial, y con técnicas de trabajo en ocasiones desfasadas. Necesitada de nuevos enfoques, a través de profesionales con unas visiones más amplias y conocimientos, que garanticen la perdurabilidad de esta actividad.
RESUMEN DEL PROYECTO
Trabajamos aspectos relevantes, que hoy son tendencia en el sector vitivinícola en europeo y mundial:
- Viticultura sostenible. Profundizar en el conocimiento de modelos de cultivo más sostenibles a lo largo del tiempo, menos agresivos contra el medio ambiente y contra las personas que desarrollan su labor en el cultivo, que permitan la perdurabilidad de la misma a lo largo del tiempo y la obtención de vinos más saludables, así como en el diseño de cultivos respetuosos con la integración de especies vegetales autóctonas (variedades, cubiertas vegetales, etc).
- Elaboraciones respetuosas con la expresión del terroir. En un mundo cada vez más globalizado, la obtención de la máxima expresión de los productos genuinos como los que elaboramos en nuestras regiones, es una de las bazas fundamentales para hacerlos competitivos y lograr un posicionamiento correcto en el mercado. Con ello, además, evitaremos la aplicación de procesos y técnicas que alteren la expresión original de la materia prima.
- Comercio internacional. Cada vez es más necesario buscar mercados lejos de nuestros lugares de origen, donde encontremos clientes potenciales, dispuestos a conocer, apreciar y valorar nuestros vinos acordes con los costes de producción (elevados en nuestra región). Sin embargo, esto necesita del conocimiento de una seria de técnicas e instrumentos que nos garanticen el éxito deseado. Debemos hacer frente al echo de la drástica caída del consumo de vino en países tradicionalmente vitivinícolas, con la búsqueda de nuevos mercados emergentes, para lo que tendremos que estar preparados en conocimientos de mercados internacionales y técnicas de comercialización dirigidas a la expansión de nuestro mercado.
Todos estos cambios conceptuales en la forma de entender el sector a nivel comunitario implican cambios importantes en la forma de entender las enseñanzas de enología dentro del territorio comunitario, que nos obliga a los profesionales que nos dedicamos a la docencia de estas materias a resetearnos, cambiando nuestros puntos de vista, trasladando a los alumnos nuevos enfoques, más acordes con los nuevos tiempos, así como facilitando a los alumnos la posibilidad de acceso a estos conocimientos vitales en su futuro profesional.
Pretendemos profundizar en conocimientos tales como:
1) Planteamientos modernos en la implantación de cultivos, integrables y compatibles con el medio ambiente en el que se van a desarrollar.
2) Técnicas de cultivo sostenibles, con tendencia máxima a lo ecológico, máximo respeto a la fauna útil, perdurables a lo largo del tiempo.
3) Estrategias de estudio y análisis de variedades de vid locales minoritarias, que permitan su desarrollo y puesta en valor.
4) Modelos de elaboración basados en el mínimo intervencionismo, facilitadores del proceso natural normal para conseguir la máxima expresión del terroir.
5) Concepción y diseño de instalaciones vitícolas sostenibles (mínimo consumo de agua y energía), aprovechando opciones como la utilización de la gravedad, que además resultan menos agresivas en los procesos y por ende conservadoras de la calidad.
6) Técnicas de reciclaje y revalorización de los subproductos vitivinícolas.
7) Crianzas respetuosas con la materia prima, facilitadoras de los procesos de microxigenación controlada y la polimerización con mínimo aporte de sustancias exógenas al vino.
8) Planteamientos de envasado y embalaje, consecuentes con toda esta filosofía, sin consumo superfluo de materias primas, en cuyos procesos de fabricación se generan excesos de CO2.
9) Formación global en vinos, con conocimiento de las elaboraciones que se realizan en diversas regiones, así como de los gustos y tendencias de los mercados, y de las técnicas y estrategias del comercio internacional, que permitan desenvolverse en un mercado cada vez más global y competitivo.
Reuniones Transnacionales
Estancias
Cursos y Eventos Multiplicadores
CENTROS PARTICIPANTES
EPLEFPA BEAUNE.- El Viti de Beaune «consta de 4 centros: la LEGTA, Escuela Secundaria de Educación General y Tecnología Agrícola, el CFA, Centro de Capacitación de Aprendices de CAP a BTSA , el CFPPA, Centro de Formación Profesional y Promoción Agropecuaria para adultos y la explotación «Domaine Viticole» de 19 ha, que sirve como apoyo educativo y de experimentación (producción-vinificación-comercialización).
COLABORADORES